resúmenes simposio mango 2023

Simposio Internacional de Mango en Málaga

En este contexto, se propone el presente simposio de experiencias de recuperación del suelo en el marco de los proyectos de Restauración Ecológica realizados en diferentes ámbitos que tiene como objetivo socializar con los asistentes los diferentes abordajes, los tipos de herramientas empleados, y los resultados obtenidos, para estrechar la brecha existente en el desarrollo de los proyectos, dado que son muy pocos los que consideran este componente. Como consecuencia, el planeta está experimentando una pérdida gradual de su biodiversidad y ecosistemas naturales, lo cual pone en riesgo el bienestar de la humanidad. Para que el desarrollo económico sea ambientalmente sostenible, a partir de 2015, las Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas incluyen la protección de la biodiversidad y los ecosistemas naturales. Este enfoque reconoce que los proyectos de infraestructura y las industrias pueden afectar a la naturaleza y que toda afectación que no pueda evitarse obliga a efectuar una compensación ecológica. La compensación ecológica es un instrumento para equilibrar el desarrollo y la conservación de los sistemas naturales y este debe generar resultados tangibles de conservación.

    {

  • A medida que sigue aumentando los factores contribuyentes que amenazan nuestros ecosistemas, existirá una necesidad de restauración en las próximas décadas.
  • |}{

  • Como paso importante, el diseño debe basarse un diagnóstico acertado, que, a partir de análisis iniciales con diferentes fuentes de información, permita identificar las oportunidades y dificultades para llevar a cabo el proceso de restauración.
  • |}

  • Por parte del Comité Organizador de Mango2023, estamos encantados de invitarle al XIII Simposio Internacional de Mango, que tendrá lugar entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 2023 bajo el auspicio de la International Society for Horticultural Science (ISHS).
  • Este congreso se enmarca en las actividades organizadas por la Red Iberoamericana en Saneamiento Ambiental (REDISA), formada por 140 investigadores de 37 universidades y centros de investigación de 11 países.
  • {

  • “Este congreso se celebra cada cuatro años y esta es la primera vez que se celebra en Europa ya que los principales productores de esta fruta son países con clima tropical o subtropical.
  • |}

  • El Simposio presenta además unas tarifas de inscripción reducidas gracias a las aportaciones realizadas por las empresas, entidades e instituciones patrocinadoras y colaboradoras, interesadas en la generación de conocimiento en el campo de la ingeniería de residuos y su divulgación en el entorno de Castelló.

SECRETARÍA TÉCNICA

Sin embargo, en la actualidad el desarrollo satisfactorio de todas estas actividades debe superar obstáculos relacionados con la escasa producción y suministro de semillas de especies nativas en viveros comerciales, la ausencia o poca oferta de frutos y semillas en las fuentes semilleras identificadas, la limitada viabilidad de las semillas o material genético, dañado por agentes fitopatógenos y por el mismo estado amenazado de muchas poblaciones de especies leñosas. Al mismo tiempo, existe escasa capacidad para responder a los “cuellos de botella” relacionados con las prácticas de producción, comercialización y uso de semillas. El suministro insuficiente de semillas de plantas nativas es una barrera importante para la restauración ecológica y otros proyectos de recuperación y rehabilitación de tierras degradadas en Latinoamérica, especialmente a medida que el cambio climático aumenta la posibilidad de eventos climáticos extremos que pueden afectar el ciclo de fructificación y diseminación de las plantas nativas. La escasez actual de semillas de plantas nativas obliga en algunos casos a sustituirlas por semillas procedentes de entornos climáticamente distintos de los lugares donde se van a plantar. Las semillas tienen que estar genéticamente adaptadas al clima donde se van a utilizar, lo que exige la recolección directa de semillas en áreas naturales sin agotar las poblaciones naturales, el cultivo en huertos y rodales semilleros para el suministro futuro de semillas. Existen instituciones y empresas que producen ciertas cantidades de semillas de plantas nativas, provenientes de sus áreas de manejo de árboles semilleros, pero se enfrentan a problemas como la falta de semillas de reserva (de partida) procedentes de lugares adecuados, los riesgos de producción y la demanda irregular de los compradores.

gracias a su calidad y a un mercado que no deja de crecer dentro y fuera de Europa.

Esta debe justificarse en una priorización técnica, basada en las necesidades de la comunidad y en criterios de estrategias a nivel nacional y global sumado a las políticas de gestión de autoridades ambientales, planes y medios de vida de las comunidades. Este simposio pretende compartir las experiencias de restauración en territorios PDET desarrollados por diferentes actores, asimismo pretende establecer una articulación para la solución de conflictos asociados a la conservación uso y manejo de los recursos naturales y servicios ecosistémicos. El suelo es un componente fundamental de los ecosistemas terrestres debido a las diversas funciones y procesos que allí ocurren para mantener la vida y los diferentes servicios Ecosistémicos que presta a las comunidades humanas, pero a su vez, es uno de los componentes más afectados como consecuencia tanto de los disturbios naturales como antrópicos y los diferentes tipos de uso. Por esta razón, un suelo en buen estado de conservación es un elemento fundamental para el buen funcionamiento de los ecosistemas, que debe ser tenido en cuenta en cualquier proyecto de restauración ecológica. Dependiendo del tipo de disturbio y del tipo de uso, su proceso de recuperación natural o formación puede llegar a ser muy lento y complejo, y dependerá de como ocurren las interacciones de los factores geomorfológicos, climáticos y bióticos; en ese sentido, es fundamental implementar tratamientos que puedan contribuir a su recuperación y lo mismo registrar los cambios a través del tiempo.

La relación de ponentes invitados se completa con una conferencia del Dr. Hormaza sobre ‘Biología reproductiva del mango’ y una ponencia introductoria que expondré yo mismo sobre ‘Producción y Mercado internacional del mango’”. Según explicó el Dr. Iñaki Hormaza, “estamos muy contentos y satisfechos con la realización de este evento, que sin duda ha convertido a Málaga en un referente a nivel mundial en la investigación de la industria del mango. El lunes las ponencias tratarán temas tan diversos como la floración y la producción de frutos así como los procesos de cosecha y postcosecha. En la última jornada los asistentes realizarán una visita técnica a la Axarquía para conocer de primera mano la producción de mango en esta comarca así como visitar la propagación en viveros, el manejo y envasado y al vista a cultivos de mango en la Estación Experimental del IHSM La Mayora, sede del centro de investigación ubicada en Algarrobo (Málaga), donde se encuentra una colección única en Europa de más de 80 variedades de este frutal. A nivel mundial se produjeron 59 millones de toneladas de mango, siendo India (26.3), Indonesia (4.1) y China (4.0) los principales productores en el mundo; seguidos de Pakistán (2.8), México (2.5), Brasil (2.1), Malawi (1.9), Bangladesh (1.5) Vietnam y Tailandia (1.4) en el top ten.

Por ello, el próximo Congreso Mundial del Mango que, en realidad, se denomina como el XIII Simposio Internacional del Mango (XIII International Mango Symposium)”. Parque Tecnoalimentario inicia su actividad como proveedor de información agrícola y de servicios de asesoramiento y gestión a través de Internet y presencial a nivel nacional. Nuestra misión es facilitar a través de Internet un sitio donde todas las personas y empresas relacionadas con el sector de la agricultura, encuentren toda la información necesaria y en cualquiera de los subsectores que integran a la agricultura moderna. Asimismo, el Dr. Steven A. Oosthuyse de Sudáfrica versará en su ponencia sobre “Sostenibilidad de los sistemas de ultra alta densidad en el cultivo del mango”, unido al Dr. Víctor Galán Saúco que expondrá sobre “la producción y el mercado mundial del mango”, y el Dr. Iñaki Hormaza de España quién también comentará “La biología reproductiva del mango”.

Si cultivas arándanos, anota esto en tu agenda: Día de Campo en uno de los mejores huertos del mundo

En el país existen 101 pueblos indígenas, tres grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo Rrom o gitano, todos estos grupos étnicos representan una gran diversidad de costumbres, tradiciones y sistemas de conocimiento, los cuales son estratégicos para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, Colombia enfrenta importantes retos para garantizar la sostenibilidad ambiental de sus territorios y la provisión de los servicios ecosistémicos para el bienestar de la sociedad, dentro de los que se encuentran la transformación de ecosistemas por procesos como deforestación, la sobreexplotación de los recursos naturales, la expansión e intensificación de fronteras agropecuarias, especies invasoras y el cambio climático, entre otros. A partir de los hallazgos y recomendaciones surgidas en el marco de la evaluación el simposio busca generar un espacio de diálogo entre tomadores de decisiones desde las esferas de lo político, lo académico y lo local, sobre el aporte de la restauración en frenar los procesos de pérdida de biodiversidad y deterioro de servicios ecosistémicos. Tras la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, se adelantó un proceso participativo para la construcción de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que permitió identificar más de 32 mil iniciativas formuladas por las comunidades de 170 municipios, con el apoyo de los Gobiernos Territoriales, el Gobierno Nacional, organismos de cooperación internacional y el sector privado.

En nuestro Parquetecnoalimentario virtual encontrarás oportunidades de negocio en el mundo de las frutas tropicales en Málaga y Granada como principales proveedores y también en el resto de España como a nivel internacional. Además, el Dr Hormaza ha apuntado también que “este encuentro está organizado por investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora bajo el auspicio de la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS, por sus siglas en inglés). Este congreso se celebra cada 4 años y ha sido la primera vez que se ha celebrado en Europa, ya que los principales productores de esta fruta son países con clima tropical o subtropical”.

{

Se estrena el nuevo video podcast “Hablando con la Industria del Mango”

|}

Además, también se discutirán aquí los desafíos operativos que enfrenta la participación de las mujeres en el campo, contrastando a los trabajadores por género. Posteriormente, se presentarán los índices de vulnerabilidad socioambiental de las mujeres en la cuenca del Río Doce, discutiendo así los impactos de la equidad de género en las cuestiones socioeconómicas. Destacando la participación femenina en toda la cadena de restauración forestal, pretendemos discutir la equidad a través de fundamentos prácticos que puedan aumentar la participación de las mujeres, su empoderamiento y permanencia en la restauración ecológica, esencial para todos los que buscan su desarrollo sostenible. Recientemente, los investigadores han explorado la utilidad de la ecología funcional para la toma de decisiones en los procesos de restauración.

{

FRUTAS TROPICALES

|}

Con este enfoque, la línea se configura como un equipo interdisciplinario que centra su objetivo en generar conocimiento de escenarios de disturbio y áreas estratégicas de la ciudad-región, a través de diferentes investigaciones en ejes temáticos como ecología de disturbio, ecología de ecosistemas y paisaje, ecología de especies invasoras, y rehabilitación de hábitat para fauna. De esta manera, se presentan brevemente algunas investigaciones desarrolladas en áreas de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá D.C, algunas con procesos de restauración ecológica de más de 10 años, cuyos resultados se espera contribuyan a la estructuración de proyectos más integrales enfocados en el restablecimiento de los elementos estructurales y funcionales de este tipo de ecosistemas y a la formulación de herramientas para la gestión del cambio climático. Los países de Latinoamérica y el Caribe han expresado su intención de restaurar 20millones de hectáreas de tierras degradadas y bosques, a través de su compromiso a la Iniciativa 20×20. La restauración de los bosques y de las tierras degradadas depende en parte de la siembra y plantación de una diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.

El domingo las sesiones versarán sobre la mejora de los cultivares de mango, la diversidad de recursos genéticos (germoplasma) y su conservación y los estudios genómicos, así como la resistencia a estreses bióticos y abióticos. Durante el evento, promovido por el Departamento de Fitotecnia de la UACh, se realizarán talleres innovación y tecnología en mango previos al simposio, sesiones científicas, reunión de negocios de la ISHS, foro de productores y entrega de los Premios Mentes Jóvenes. El Simposio presenta además unas tarifas de inscripción reducidas gracias a las aportaciones realizadas por las empresas, entidades e instituciones patrocinadoras y colaboradoras, interesadas en la generación de conocimiento en el campo de la ingeniería de residuos y su divulgación en el entorno de Castelló. El Simposio estará abierto a la participación a toda la comunidad científica y al sector productivo y empresarial público-privado relacionado con la gestión de residuos, así como a la sociedad en general. El congreso se constituye bajo el auspicio de la International Society of Horticultural Science (ISHS) y est� organizado por el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterr�nea La Mayora (IHSM La Mayora), un instituto mixto entre la Universidad de M�laga y el Consejo Superior de Investigaciones Cient�ficas (CSIC).